Reforestar las heridas que dejó la minería
María Mónica Monsalve S. / @mariamonic91
Mientras en los municipios de Remedios y Segovia se vive un paro minero, en el corregimiento de Puerto Claver, El Bagre, una comunidad afro está empeñada en reforestar las áreas que olvidó la ambición del oro.

Puerto Claver, ubicado en el municipio de El Bagre, Antioquia, es una de las zonas más degradadas por minería extensiva.
La imagen es desoladora. A lado y lado de la carretera que conduce hasta Los Mellizos, en el corregimiento de Puerto Claver, del municipio El Bagre, Antioquia, todo lo que se ve son montañas de piedras y arena extenderse a lo largo. Un paisaje de 500 hectáreas que ha quedado silenciado después de que por 30 años la minería removiera sus entrañas para poder abastecerse de oro.
Sentado en la sombra de uno de los árboles que sobreviven, Jesús Antonio Tate, representante legal del consejo comunitario de Afro Claver, comunidad que ahora tiene esta tierra en comodato, dice que la cosa no siempre fue así. Sus ancestros le contaron que cuando llegaron a Puerto Claver hacia 1930, se vivía de la madera y de la agricultura. El río Nechí era cristalino, los pescadores atrapaban a flecha y la gente se movía por las aguas, ahora cargadas de sedimento, a punta de lancha y de panga. Los pocos que en ese entonces hacían barequeo se tiraban a las quebradas con una piedra amarrada en el lomo, se hundían y llenaban la batea.
Ler articulo completo.
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/reforestar-las-heridas-que-dejo-la-mineria-articulo-707708